Encuentro Sinodal de Universidades Confesionales de La Paz reflexiona sobre el futuro de la presencia de la Iglesia en la educación superior

Universidad Salesiana de Bolivia

Radio Salesiana

Radio en vivo
89.8 FM

Pausado



CAMPUS UNIVERSITARIO LA PAZ

Teléfono: (591) (2) 2305210

Zona : Achachicala Avda. Chacaltaya N. 1258 (Plaza Don Bosco)

Noticia Detallada

Image 20 / 11 / 2025
    # Vistas: 33

Encuentro Sinodal de Universidades Confesionales de La Paz reflexiona sobre el futuro de la presencia de la Iglesia en la educación superior

  

La Paz, 20 de noviembre de 2025.

En un ambiente fraterno y de escucha mutua, se llevó adelante hoy el Encuentro Sinodal de Universidades Confesionales de la Iglesia Católica, realizado en los predios de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, con la participación de los cuatro Obispos de la Arquidiócesis de La Paz y con la presencia de autoridades académicas, pastorales y estudiantiles de la Universidad Católica Boliviana, Universidad Salesiana de Bolivia y Universidad La Salle, además de representantes de centros pastorales y de jóvenes vinculados a la Iglesia paceña.

El evento se desarrolló en el marco del Año de la Espiritualidad del Sínodo Diocesano de La Paz, convocado por el Arzobispo Mons. Percy Lorenzo Galván, quien recordó que este proceso sinodal busca “renovar nuestra Iglesia paceña, iluminados por el Espíritu Santo, porque hoy necesita más brillo y compromiso de todos los bautizados”.

El sínodo y la educación superior: caminar juntos para transformar la presencia de la Iglesia

Durante las intervenciones iniciales, los Obispos destacaron que el sínodo no es un evento más, sino un proceso que invita a “caminar juntos para discernir cómo está la educación superior en La Paz y cómo anda la presencia de la Iglesia en nuestras universidades”.

Se subrayó que:

  • La identidad católica en la educación superior “no siempre se está trabajando bien” y requiere un compromiso real, sostenido y estructural.
  • Es necesario hablarnos, escucharnos y llegar a acuerdos, reconociendo que la universidad católica no puede limitarse a lo académico, sino que debe ofrecer una educación integral que forme personas, conciencias y comunidades vivas.
  • Los centros de pastoral universitaria deben superar el simple voluntariado y asumir una incidencia real en la vida de los jóvenes, acompañando su proceso humano, espiritual y vocacional.
  • La pregunta central del encuentro fue: “¿Qué estamos haciendo con los jóvenes?”, interpelando directamente a las universidades sobre su compromiso pastoral, su lenguaje, su cercanía y su creatividad evangelizadora.

Intervenciones episcopales: identidad, esperanza, igualdad, oración y unidad

Mons. Percy Galván propuso recordar las cinco “vocales” que deben guiar la acción universitaria católica:

  1. A – Amor: redescubrir el amor permanente, desinteresado y salvador de Cristo.
  2. E – Esperanza: reanimar la ilusión, los sueños y la creatividad de los estudiantes.
  3. I – Igualdad: trabajar contra las desigualdades sociales y construir una Iglesia solidaria y cercana.
  4. O – Oración: reconocer que toda renovación auténtica nace del Espíritu Santo.
  5. U – Unidad: fomentar la fraternidad y combatir la división interna y las distancias.

El Arzobispo enfatizó que “las infraestructuras no valen nada si no se trabaja en las personas” y lamentó que “la inteligencia artificial podrá ayudarnos académicamente, pero no nos hará crecer ni un pelo en la fe”.

También exhortó a que docentes y autoridades participen activamente en las celebraciones litúrgicas, especialmente en las misas de inauguración y clausura académica, como signo visible de pertenencia y compromiso con la identidad católica.

Trabajo en mesas: desafíos y caminos para la acción pastoral universitaria

Tras las exposiciones, las delegaciones pasaron a mesas de trabajo donde se reflexionó sobre:

  • La falta de cercanía entre autoridades, docentes, pastoral y estudiantes.
  • La necesidad de acompañamiento personal, no desde la obligación, sino desde la vocación.
  • La importancia de formadores competentes en materia de Formación Humano-Cristiana, que sean verdaderamente parte de la Iglesia.
  • El desafío de llegar a los jóvenes “fuera de sus burbujas” y en sus propios lenguajes.
  • El papel de las plataformas digitales y de una comunicación más humana y juvenil para anunciar el Evangelio.
  • Proyectos de buenas prácticas para mover el corazón de los jóvenes, motivar su participación y construir comunidades más fraternas.
  • La urgencia de fortalecer la identidad cristiana en todos los espacios y actividades académicas.

Los obispos insistieron en que “no hablamos siempre el mismo lenguaje”, y por ello es fundamental construir un mismo equipo entre carreras y universidades, que camine unido hacia un horizonte de auténtica misión evangelizadora.

Un cierre espiritual: adoración al Santísimo

El encuentro concluyó con un profundo momento de Adoración al Santísimo, presidido por Mons. Basilio Mamani, como signo de que el camino sinodal universitario sólo puede entenderse desde la oración y la apertura al Espíritu Santo.

Próximos pasos

Como fruto del encuentro, se acordó continuar el camino sinodal entre las universidades confesionales, con reuniones periódicas y una agenda común de fortalecimiento pastoral.

Se anunció también la celebración de una misa conjunta el próximo 5 de diciembre a horas 17:30 en la Parroquia de la Inmaculada Concepción (avenida Mariscal Santa Cruz – Calle Colón), invitando a toda la comunidad universitaria católica a participar, con el fin de hacer la consagración de cada persona que participó en este sínodo al Santísimo Corazón de Jesús.

La Paz, 20 de noviembre de 2025. En un ambiente fraterno y de escucha mutua, se llevó adelante hoy el Encuentro Sinodal de Universidades Confesionales de la Iglesia Católica, realizado en los predios de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, con la participación de los cuatro Obispos de la Arquidiócesis de La Paz y con la presencia de autoridades académicas, pastorales y estudiantiles de la Universidad Católica Boliviana, Universidad Salesiana de Bolivia y Universidad La Salle, además de representantes de centros pastorales y de jóvenes vinculados a la Iglesia paceña. El evento se desarrolló en el marco del Año de la Espiritualidad del Sínodo Diocesano de La Paz, convocado por el Arzobispo Mons. Percy Lorenzo Galván, quien recordó que este proceso sinodal busca “renovar nuestra Iglesia paceña, iluminados por el Espíritu Santo, porque hoy necesita más brillo y compromiso de todos los bautizados”. El sínodo y la educación superior: caminar juntos para transformar la presencia de la Iglesia Durante las intervenciones iniciales, los Obispos destacaron que el sínodo no es un evento más, sino un proceso que invita a “caminar juntos para discernir cómo está la educación superior en La Paz y cómo anda la presencia de la Iglesia en nuestras universidades”. Se subrayó que: La identidad católica en la educación superior “no siempre se está trabajando bien” y requiere un compromiso real, sostenido y estructural. Es necesario hablarnos, escucharnos y llegar a acuerdos, reconociendo que la universidad católica no puede limitarse a lo académico, sino que debe ofrecer una educación integral que forme personas, conciencias y comunidades vivas. Los centros de pastoral universitaria deben superar el simple voluntariado y asumir una incidencia real en la vida de los jóvenes, acompañando su proceso humano, espiritual y vocacional. La pregunta central del encuentro fue: “¿Qué estamos haciendo con los jóvenes?”, interpelando directamente a las universidades sobre su compromiso pastoral, su lenguaje, su cercanía y su creatividad evangelizadora. Intervenciones episcopales: identidad, esperanza, igualdad, oración y unidad Mons. Percy Galván propuso recordar las cinco “vocales” que deben guiar la acción universitaria católica: A – Amor: redescubrir el amor permanente, desinteresado y salvador de Cristo. E – Esperanza: reanimar la ilusión, los sueños y la creatividad de los estudiantes. I – Igualdad: trabajar contra las desigualdades sociales y construir una Iglesia solidaria y cercana. O – Oración: reconocer que toda renovación auténtica nace del Espíritu Santo. U – Unidad: fomentar la fraternidad y combatir la división interna y las distancias. El Arzobispo enfatizó que “las infraestructuras no valen nada si no se trabaja en las personas” y lamentó que “la inteligencia artificial podrá ayudarnos académicamente, pero no nos hará crecer ni un pelo en la fe”. También exhortó a que docentes y autoridades participen activamente en las celebraciones litúrgicas, especialmente en las misas de inauguración y clausura académica, como signo visible de pertenencia y compromiso con la identidad católica. Trabajo en mesas: desafíos y caminos para la acción pastoral universitaria Tras las exposiciones, las delegaciones pasaron a mesas de trabajo donde se reflexionó sobre: La falta de cercanía entre autoridades, docentes, pastoral y estudiantes. La necesidad de acompañamiento personal, no desde la obligación, sino desde la vocación. La importancia de formadores competentes en materia de Formación Humano-Cristiana, que sean verdaderamente parte de la Iglesia. El desafío de llegar a los jóvenes “fuera de sus burbujas” y en sus propios lenguajes. El papel de las plataformas digitales y de una comunicación más humana y juvenil para anunciar el Evangelio. Proyectos de buenas prácticas para mover el corazón de los jóvenes, motivar su participación y construir comunidades más fraternas. La urgencia de fortalecer la identidad cristiana en todos los espacios y actividades académicas. Los obispos insistieron en que “no hablamos siempre el mismo lenguaje”, y por ello es fundamental construir un mismo equipo entre carreras y universidades, que camine unido hacia un horizonte de auténtica misión evangelizadora. Un cierre espiritual: adoración al Santísimo El encuentro concluyó con un profundo momento de Adoración al Santísimo, presidido por Mons. Basilio Mamani, como signo de que el camino sinodal universitario sólo puede entenderse desde la oración y la apertura al Espíritu Santo. Próximos pasos Como fruto del encuentro, se acordó continuar el camino sinodal entre las universidades confesionales, con reuniones periódicas y una agenda común de fortalecimiento pastoral. Se anunció también la celebración de una misa conjunta el próximo 5 de diciembre a horas 17:30 en la Parroquia de la Inmaculada Concepción (avenida Mariscal Santa Cruz – Calle Colón), invitando a toda la comunidad universitaria católica a participar, con el fin de hacer la consagración de cada persona que participó en este sínodo al Santísimo Corazón de Jesús.

© Copyright 2024. Todos los derechos reservados por www.usalesiana.edu.bo